Entrevista a Oliver Flogel, Chairman GSM Latinoamerica y CEO de Movistar Chile, sobre la actualidad del estándar tecnológico que penetró en toda Latinoamérica y llevó a que los servicios móviles generen 2000 millones de dólares por año. Entérese por qué "hablar de 3G en Latinoamérica es adelantarse bastante a una necesidad inexistente", según apreciaciones de Flogel y por qué deberían terminarse los subsidios a los equipos celulares cuando la penetración alcance valores por encima del 60%
"Los servicios de datos constituyen apenas el 7% del total, de lo cual el 90% es SMS"; "hablar de ingresos por venta de terminales en Latinoamérica es un sin sentido ya que los operadores pierden dinero cada vez que entregan un equipo a un cliente"; "la telefonía celular debería ser considerada un servicio público, sobre todo cuando está haciendo un aporte tan importante en la vida de los ciudadanos". Estas son algunas de las definiciones brindadas por Oliver Flogel, Chairman GSM Latinoamerica y CEO de Movistar Chile.
Primero que todo hay que tener presente las necesidades reales de los mercados. Hoy en día, en nuestra región la gente sigue usando el teléfono móvil fundamentalmente para hablar. Los servicios de datos constituyen apenas el 7% del total, de lo cual el 90% es SMS, con lo que los servicios de datos distintos a los mensajes de texto no llegan al 1%. Esto implica que hablar de 3G en Latinoamérica es adelantarse bastante a una necesidad inexistente hoy y la que nadie sabe bien en que momento podría manifestarse de un modo relevante. De cualquier forma, las actuales redes GPRS y EDGE desplegadas en la región son capaces de ofrecer prácticamente todos los servicios que promete 3G, aunque el mercado aun no los pida, realmente. De hecho, para los operadores la recuperación de la inversión en estas redes parece estar lejos aún de producirse.
Por otro lado, es importante aclarar que 4G como tal no existe y por lo tanto, mal podríamos referirnos a algo que conceptualmente no existe. En realidad lo que existe es una evolución permanente en términos de mayor ancho de banda y velocidad de 3G, lo cual trae consigo una cada vez mejor experiencia para el cliente, pero es una evolución de la infraestructura conocida como 3G. Es sumamente importante no crear nuevos conceptos ni expectativas de que es algo distinto y nuevo.
- Hablar de ingresos por venta de terminales en Latinoamérica es un sin sentido ya que los operadores pierden dinero cada vez que entregan un equipo a un cliente, debido al subsidio. De modo que los ingresos se deben fundamentalmente a los servicios, y particularmente a los de voz. En algunos casos incluso, dependiendo del ARPU del cliente, el subsidio por un equipo no se llega a recuperar.
- No es un modelo que se pueda sostener mucho más, dado el sacrificio que implica para los operadores. De todos modos, el subsidio de equipos en nuestros mercados se ha justificado por la necesidad de los operadores de crecer en volumen de clientes en mercados con baja penetración, pero es un modelo que subsistirá sólo mientras las tasas de penetración sean bajas. En tanto la penetración móvil en cada mercado se acerque a índices mayores, de entre 60 ó 70%, debería tenderse a un modelo parecido al europeo, con poco o nada de subsidio.
- En primer término, los desafíos más importantes en la región son los del ámbito tributario, que deberían ser abordados por reguladores y gobiernos, en algunos casos en forma urgente dado el impacto de esto en el desarrollo de las economías de la región, especialmente cuando la prioridad de muchos gobiernos es la de disminuir la brecha digital. Un tema particular que hay que atender en nuestra región es lo referente a las próximas regulaciones sobre los MVNO (operadores virtuales de redes móviles): en este caso lo importante es que se tienda a fomentar y no a desincentivar la inversión en infraestructura, esto es dejar que operadores y MVNO’s negocien libremente sus contratos sin imponer la entrada de los mismos ni regular los precios. Pero lo que nos preocupa en general es que las políticas se orienten a maximizar la penetración móvil, tomando en cuenta la relación directa que existe en nuestra región entre penetración móvil y crecimiento económico.
- Sin duda debería ser considerada un servicio público, sobre todo cuando está haciendo un aporte tan importante en la vida de los ciudadanos. Hay que considerar que los servicios móviles generan 20 billones de dólares por año en América Latina; han generado 2,3 millones en empleos y se espera que se genere otro millón de empleos de aquí al 2009. Asimismo, genera incrementos notables de productividad y constituye una herramienta de trabajo insustituible para muchas personas de segmentos bajos. Por todo esto, es fundamental que la telefonía móvil sea considerada un servicio de primera necesidad y no se grave con impuestos especiales al lujo, como ocurre en algunos casos en nuestra región.
OTRAS NOTICIAS
Descarga las aplicaciones de Office en tu smartphone Android
Los muebles que cargan tu smartphone sin necesidad de cables
Hackear un Smartphone, Chema Alonso lo demuestra en directo en El Hormiguero de Antena 3 de España
Descubrí cómo añadir carga inalámbrica a tu smartphone aunque no la tenga integrada
Nestdrop, la controvertida aplicación móvil que ofrece delivery de marihuana
Registrate en el directorio. Publicá tu profesión gratis. Realizá búsquedas reversas y recibí las últimas novedades cada 15 dias
No ingreses el 0 ni el 15.